martes, 9 de agosto de 2016

LOVE WINS - RIO 2016

Love Wins: la propuesta de matrimonio a una jugadora de Rugby en Rio 2016


Ayer lunes 08 de agosto en los Juegos Olímpicos de Río 2016 se dio una de esas escenas cursis que hacen suspirar. 

Su protagonista es Isadora Cerullo, jugadora de rugby brasileña de 25 años que vivió su gran noche a pesar de que su equipo no ganó ninguna medalla.

Y es que una vez concluida la ceremonia de premiación del rugby femenino (donde Australia se llevó el oro, Nueva Zelanda la plata y Canadá el bronce), la voluntaria de los juegos, Marjorie Enya, aprovechó para pedirle matrimonio a Isadora.


Tomando un micrófono le hizo a su novia la pregunta que toda mujer desea escuchar en medio de deportistas, medios de comunicación y otros vuluntarios.


Marjorie, de 28 años, le comentó a los medios que al enterarse que su novia fue convocada a la Selección Olímpica quiso proponerle matrimonio de una manera muy especial. Ambas viven en Sao Paulo y tienen dos años de relación.

miércoles, 3 de agosto de 2016

UNA NEURÓLOGO CENTENARIA


Rita Levi-Montalcini

Ser mujer y judía, para más inri, no hacía precisamente fácil conseguir una carrera científica en la Italia de Mussolini, pero ella supo en todo momento lo que quería, y también lo supieron muchos de los científicos con los que se fue encontrando, por lo que poco a poco consiguió dar los pasos hasta convertirse en la cuarta mujer en obtener un Premio Nobel de Medicina.

Sólo fue uno de los muchos galardones que consiguió por su larguísima trayectoria como investigadora, pero desde luego se ganó todos y cada uno de ellos.
Rita Levi-Montalcini nació en Turín, Italia, el 22 de abril de 1909, en el seno de una familia judía, con un ingeniero y una pintora a la cabeza.

Quizás fue el talento para la ciencia de su padre, o el interés por el progreso y la libertad característico de artistas como su madre, pero lo que está claro es que desde niña Rita quiso que no quería dedicar su vida a ser madre y esposa, como hubiese querido su familia, sino que prefería hacer de la ciencia su profesión, por lo que el primer paso era conseguir el dinero suficiente para pagarse la carrera.


Para ello entró a trabajar en una panadería. Resulta curioso que permaneciese allí, pues padecía alergia la levadura, pero su sistema inmune no la iba a parar, por lo que finalmente a los veinte años consiguió ahorrar bastante y se matriculó en la Escuela de Medicina de Turín, donde finalizó la carrera de medicina y cirugía en 1936, con calificación de summa cum laude.


En los años siguientes se especializó en neurología y psiquiatría; pero, después de que en 1943 el dictador Benito Mussolini prohibiera a las mujeres el acceso a carreras profesionales a las personas judías, fue expulsada del centro, por lo que decidió marcharse a Florencia, donde comenzó a trabajar en clandestinidad en un laboratorio que había montado en su propio dormitorio.


Más tarde, una vez acabada la Segunda Guerra Mundial, pudo volver a Turín, pero no tardó en recibir un ofrecimiento para trabajar en la Universidad Washington, en Saint Luis, supervisada por el zoólogo y embriólogo Viktor Hamburguer, que se había hecho conocedor de los avances que había conseguido durante sus investigaciones clandestinas.


Contribución a la ciencia de Rita Levi-Montalcini

Durante el tiempo que pasó en Florencia, Rita comenzó a estudiar el crecimiento de las fibras nerviosas de los embriones de pollo y consiguió datos muy interesantes que le sirvieron más tarde para sus investigaciones en el centro estadounidense.

Tanto se valoraron allí sus conocimientos que el puesto que iba a durar un semestre se alargó treintas años más, durante los cuáles elaboró un interesante trabajo sobre el factor de crecimiento nervioso que le acabaría valiendo el Premio Nobel de Medicina, con el que fue galardonada en 1986, junto a Stanley Cohen.


Desde ese momento los premios por su carrera le llovieron. Además, entre sus méritos pudo contar con tres doctorados honoris causa, expedidos por el Politécnico de Turín, la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad Mc Gill.

También fue nombrada senadora vitalicia en su país natal, en el que años después de que se le negara formarse por causa de su religión, se había convertido en una verdadera heroína.


Fuente: Rita Levi - OMICRONO

jueves, 28 de julio de 2016

WORLD HEPATITIS DAY

July 28th, WHD

WHAT IS HEPATITIS?

Viral hepatitis is inflammation of the liver caused by a virus. There are five different hepatitis viruses, hepatitis A, B, C, D and E. 

HEPATITIS A

Transmission: Hepatitis A is spread mainly through eating food or drinking water that has been contaminated by the faeces of an infected person. It can also be spread by eating raw shellfish that have come from water contaminated by sewage.

Prevention: There is a vaccination for hepatitis A. Treatment within a few weeks of exposure to the virus can also bring short term immunity. You can reduce the risk of exposure by practicing good hygiene and sanitation, and avoiding drinking water that has come from a potentially unsafe source.

Treatment: As hepatitis A only causes acute hepatitis, the body is often able to clear the infection itself within a few weeks. However, hepatitis A infections can sometimes cause further complications.

HEPATITIS B

Transmission: Hepatitis B is transmitted through contact with the blood or other body fluids (i.e. saliva, semen and vaginal fluid) of an infected person. It can be passed on from mother to child during childbirth.

Prevention: There is a vaccination that can prevent infection. If you have not been vaccinated, to reduce chances of exposure it is best to use condoms, and to avoid sharing needles or items such as toothbrushes, razors or nail scissors with an infected person. It is also wise to avoid getting tattoos or body piercings from unlicensed facilities.

Treatment: Drugs such as alpha interferon and peginterferon and a variety of antiviral drugs are available which slow the replication of the virus and occasionally result in its clearance. Children born to mothers infected with hepatitis B should also be vaccinated within 12 hours of birth, as this can prevent an infection that will most likely progress to chronic hepatitis B.

HEPATITIS C

Transmission: Hepatitis C is mainly spread through blood-to-blood contact. In rare cases it can be transmitted through certain sexual practices and during childbirth.

Prevention: There is no vaccination for hepatitis C. It is therefore necessary to reduce risk of exposure, by avoiding sharing needles and other items such as toothbrushes, razors or nail scissors with an infected person. It is also wise to avoid getting tattoos or body piercings from unlicensed facilities.

Treatment: Treatment for chronic hepatitis C aims to eradicate the virus. It often involves a combination of pegylated interferon and ribavirin, and there is increasing use of potent direct acting antiviral drugs, with and without interferon. People with different genotypes respond differently to treatment, some more successfully than others.

HEPATITIS D

Transmission: Hepatitis D is spread through contact with infected blood.

Prevention: Hepatitis D is only found in people who are already infected with the hepatitis B virus. People not already infected with hepatitis B, should get the hepatitis B vaccination. To reduce exposure, avoid sharing needles and other items such as toothbrushes, razors or nail scissors with an infected person. It is also wise to avoid getting tattoos or body piercings from unlicensed facilities.

Treatment: Conditions may improve with administration of a-interferon, however no effective antiviral therapy is currently available for hepatitis D.

HEPATITIS E

Transmission: Hepatitis E is mainly transmitted through eating food or drinking water that has been contaminated by the faeces of an infected person. It can also be spread by eating raw shellfish that have come from water contaminated by sewage.
Prevention: Currently there is a vaccine to prevent hepatitis E, but it is not widely available. You can reduce the risk of exposure by practicing good hygiene and sanitation, and avoiding drinking water that has come from a potentially unsafe source.

Treatment: There is no treatment for hepatitis E. However it is usually self-limiting.


From: WHD

ANTIBIÓTICO DE ORIGEN NASAL ¿?


El antibiótico que 'afloró' en la nariz

Una bacteria que habita dentro de la nariz es capaz de producir un antibiótico que puede acabar con el Staphylococcus aureus, incluyendo la cepa resistente a meticilina, la que se conoce por las siglas MRSA. Se trata de una de las superbacterias que produce una alta mortalidad. Sólo en Estados Unidos causa la muerte de 20.000 personas al año e infecta a más de 50.000 en todo el mundo. La mortalidad de los que se infectan por Staphylococcus aureus resistente a antibióticos es un 64% más elevada que la de los infectados por la bacteria no resistente.

El cuerpo humano es el hogar de una gran variedad de microorganismos que se conocen de forma general como la microbiota. Un estudio publicado por la revista Nature, llevado a cabo por el equipo de Andreas Peschel, de la Universidad de Tubinga (Alemania), afianza el potencial papel de la microbiota como fuente para el desarrollo de nuevos antibióticos que terminen con las superbacterias.
Las que están dentro de la nariz no son una excepción. Es más, el Staphylococcus aureus está presente en la nariz de casi el 30% de las personas y se desconoce cómo el 70% restante es capaz de resistir a esta bacteria. El problema de las bacterias que habitan en la nariz es que pueden producir infecciones invasivas difíciles de controlar con los antibióticos disponibles.


Pero los hallazgos de este equipo alemán pueden ayudar a diseñar nuevas estrategias de tratamiento frente a las bacterias multirresistentes, las que no se controlan fácilmente con los antibióticos disponibles. El nuevo antibiótico, que han bautizado con el nombre de lugdunin, cuando se administra de forma tópica, es decir, en la superficie, es capaz de controlar la infección en la piel en ratones.


Se trata de una nueva clase de antibióticos que se produce a partir de una bacteria,Staphylococcus lugdunensis, y que tiene una potente actividad antimicrobiana frente a las bacterias Gram-positivas, entre las que se encuentra MRSA, y además parece ser que no produce resistencias en Staphylococcus aureus, por lo que puede convertirse en una buena opción para tratar estas infecciones.


Además de ver que el nuevo antibiótico funciona en ratones, se ha comprobado en muestras nasales de 187 pacientes hospitalizados que la colonización del Staphylococcus aureus fue del 5,9% en los pacientes que eran portadores delStaphylococcus lugdunensis, mientras que esa colonización era del 34,7% en los que no tenían esta última bacteria. Estos datos demuestran que por lo menos en la nariz humana el Staphylococcus lugdunensis mantiene a raya al S. aureus.


Fuente: El Mundo

martes, 26 de julio de 2016

RAPPEL & SLACKLINE


CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS Y RCP


MUTISMO SELECTIVO ¿?

Mutismo selectivo: el trastorno que impide hablar en ciertas situaciones

Desarrollado generalmente en la infancia, este trastorno que suele estar relacionado con la ansiedad extrema es poco entendido, según los expertos.

Un criterio particular del mutismo selectivo es que hay niños que pueden hablar plenamente en ciertas situaciones -generalmente en casa- pero permanecen en silencio en otras -como en la escuela o ante otros adultos.
"Es una especie de fobia a hablar o ante las expectativas de hablar", le explica a la BBC la logopeda Alison Wintgens que trabaja con menores que lo padecen.
Para Wintgens, es importante distinguir entre no querer hablar y no poder hablar.


"El niño callado es el niño olvidado. Y por supuesto que hay mucha incomprensión. Hay que plantearse por qué un niño no habla. ¿Es porque no puede, porque no controla el idioma, porque es un niño que empieza a hablar más tarde o es voluntario?", se pregunta.


Algunos de los casos de mutismo selectivo más estudiados fueron los de los niños que en 1960 fueron trasladados por las autoridades estadounidenses de escuelas comunitarias de las montañas Apalaches a colegios municipales junto con cientos de alumnos.


Hoy se estima que en ese país europeo, cerca de 1 de cada 150 niños lo padece, un número similar al de niños diagnosticados con autismo.


Sin una intervención temprana, el mutismo selectivo puede persistir hasta bien avanzada la edad adulta y, de no tratarse, puede llevar a problemas psicológicos más serios si los niños se sienten muy aislados.


En el caso de Helen Keen, consiguió encontrar su voz pasados los 20 años cuando se apuntó a clases de interpretación para superar la ansiedad.


En las primeras clases, se aprendía sus líneas pero no se atrevía ni siquiera a hablar para decir su nombre.
Pero después de varias semanas consiguió recitarlas: "Sustituir las palabras de otros por las mías propias me ayudó a superar la ansiedad porque sentía que no estaba revelando nada de mi misma", recuerda.


Los tratamientos comunes para combatir el mutismo selectivo van desde la medicación con antidepresivos, muy extendida en EE.UU., hasta inmersiones progresivas como las que propone la doctora Witgens.


Fuente: BBC - Mutismo Selectivo

INTELIGENCIA ARTIFICIAL


La inteligencia artificial (IA) puede definirse como el medio por el cual las computadoras, los robots y otros dispositivos realizan tareas que normalmente requieren de la inteligencia humana. 
Por ejemplo, la resolución de cierto tipo de problemas, la capacidad de discriminar entre distintos objetos o el responder a órdenes verbales. La IA agrupa un conjunto de técnicas que, mediante circuitos electrónicos y programas avanzados de computadora, busca imitar procedimientos similares a los procesos inductivos y deductivos del cerebro humano. Se basa en la investigación de las redes neuronales humanas y, a partir de ahí, busca copiar electrónicamente el funcionamiento del cerebro.


El avance en la investigación de las redes neuronales va ganando terreno a una velocidad espectacular. Entre sus aplicaciones destaca la poderosa computadora Deep Blue, que puede vencer a cualquier jugador de ajedrez: no sólo tiene gran cantidad de jugadas programadas, sino que aprende de su adversario, por lo que se va volviendo capaz de adelantarse a las decisiones de su enemigo y hundir sus estrategias antes de que prosperen.


Esas redes también se han usado en los autos robot, que pueden circular por las autopistas a una velocidad normal con un excelente margen de seguridad, y de hecho han cruzado la Unión Americana de costa a costa sin que el conductor tuviera que tocar el volante o los pedales. 


El sector de la inteligencia artificial ha avanzado con muchos tropiezos a lo largo del pasado medio siglo, desde que en 1965 el científico informático de la Stanford University, John McCarthy, acuñó el término inteligencia artificial. En 1964, estableció el Stanford Artificial Intelligence Laboratory, los investigadores aseguraron a sus patrocinadores del Pentágono que la construcción de una máquina de inteligencia artificial llevaría en torno a una década. Dos décadas después, en 1984, este optimismo original atravesó una mala racha.

Por ello, mientras una parte de expertos establecen que nos encaminamos hacia un desarrollo de la tecnología sin precedentes en el que los robots llegarán a superar en muchos aspectos a los humanos, existe otra opinión que, aunque no es contrapuesta, establece que todavía falta mucho para llegar a esos límites.


Más Información: PREZI DE I.A

viernes, 22 de julio de 2016

VIDEOJUEGOS Y TRATAMIENTOS MENTALES ¿?

5 videojuegos diseñados para el tratamiento de enfermedades mentales

En los tiempos que corren, en los que los niños pasan más tiempo pegados a la televisión y las consolas que jugando al aire libre, hemos comenzado a demonizar los videojuegos como únicos responsables de las vidas sedentarias de los pequeños de la casa.

Sin embargo, aunque es cierto que pueden volverse muy adictivos y afectar al estilo de vida de los niños, también es verdad que aportan un gran número de beneficios, tanto para pequeños como para mayores.

Las ventajas de los videojuegos, que van desde mejor destreza visual y auditiva hasta un aumento de la capacidad de organización y cooperación, pasando por beneficios en otras habilidades como la memoria o la toma de decisiones. Sin embargo, la cosa no se queda ahí, por lo que hoy en día muchos investigadores están adentrándose en el mundo de los videojuegos a la hora de buscar mejores tratamientos para todo tipo de enfermedades mentales, como la depresión o el autismo.

1.El Minecraft y el aprendizaje de niños autistas

Si estás mínimamente al día en el mundo de los videojuegos debes saber que el Minecraft es un juego de construcción de tipo “mundo abierto” en el que puedes crearte esa vida que te encantaría tener en la realidad y que nos resulta imposible debido a la logística, la economía o la legislación vigente.

Durante una partida el jugador puede cultivar y criar todo lo necesario para su alimentación o recoger materiales para fabricarse una casa, muebles o cualquier cosa que se le ocurra. Además, por la noche puede encontrarse con criaturas como arañas gigantes o zombies, por lo que es necesario también tener armas por si necesitase combatir contra ellos.


Conscientes de esto, los propios creadores del juego han desarrollado un servidor, llamado Autcraft, dirigido a los niños autistas, que podrán mejorar sus destrezas sociales y su capacidad para desenvolverse en el día a día extrapolando lo aprendido en este mundo ficticio a su vida real. El servidor está controlado por una serie de voluntarios, que aseguran que no haya palabras malsonantes o cualquier otro contenido que pudiese resultar perjudicial para el aprendizaje de estos niños.

2. Realidad virtual para tratar la depresión

Según los psicólogos, uno de los principales problemas de las personas con depresión es que suelen ser muy duras consigo mismas, siendo incapaces de sentir autocompasión.

A menuda se intenta comenzar las terapias enseñándoles a compadecerse de sí mismos, pero antes es necesario que entrenen la compasión hacia los demás, para que después se identifiquen con las personas por las que han sentido esa emoción.

Por eso, un grupo de científicos del University College de Londres y la Universidad ICREA de Barcelona desarrollaron a principios de este año un videojuego de realidad virtual dirigido a personas con depresión, que durante el juego tienen que consolar a un niño pequeño que se siente triste.

3. Un programa de ordenador para prevenir el Alzheimer

Aunque lamentablemente hasta el momento no se ha descubierto un modo de curar el Alzheimer, sí que es cierto que se conocen algunos medio para prevenir su aparición, entrenando nuestro cerebro para que no se “atrofie” prematuramente.

Y precisamente pensando en ello un grupo de investigadores de la Universidad de Almería ha desarrollado este año un programa de ordenador que trata de prevenir la enfermedad a través de juegos en los que se ejercitan habilidades como la memoria, la atención o la orientación.

El juego funciona en pantallas táctiles para que pueda ser usado fácilmente por personas que no estén acostumbradas a usar ordenador, ya que según sus creadores el objetivo principal es que lo utilicen hombres y mujeres sanos a partir de los 60 años de edad, aunque no hayan tenido ningún síntoma o antecedente familiar que los convierta en propensos a padecer Alzheimer.


4.Videojuegos para tratar la bulimia nerviosa

Como sabemos, la bulimia nerviosa es uno de los conocidos como trastornos de la conducta alimentaria, que lleva a quiénes lo padecen a pagar la ansiedad mediante “atracones” de comida que luego les llevan a sentirse culpables, generando más ansiedad y dando lugar a un círculo vicioso cuyas consecuencias pueden ser terribles.

Normalmente este tipo de trastornos se tratan a través de las conocidas como terapias cognitivo-conductuales, que persiguen un control más profundo, que no sólo se centra en el trastorno alimentario, sino también en las conductas cognitivas subyacentes que pueden agravar los síntomas habituales.


Éste es también el objetivo del videojuego desarrollado por investigadores del Hospital Universitario de Bellvitge, que publicaron a finales del año pasado un artículo en el que muestran los resultados de este juego de realidad virtual que introduce a los pacientes en una isla en la que se van enfrentando a situaciones que les enseñan a manejar sensaciones como el estrés, la frustración, la impulsividad o las emociones negativas.

5. Mejorar la dislexia a través de videojuegos de acción

Aunque la dislexia no es un trastorno mental grave, sí que es cierto que es una condición cerebral que en caso de no ser detectada o debidamente tratada puede llevar a quiénes la padecen a problemas en su desarrollo tanto escolar como laboral.

Por eso, día a día los expertos en la materia desarrollan nuevas técnicas para ayudar a estas personas, que suelen tener problemas para leer debido a una alteración del orden o la forma de las letras y una confusión continua entre izquierda y derecha.

Uno de los tratamientos más curiosos fue el estudiado en 2013 por un grupo de investigadores de laUniversidad de Padua, que sometieron a diez niños disléxicos a nueve sesiones de 80 minutos jugando a un videojuego de acción.


Fuente: Omicrono

miércoles, 20 de julio de 2016

LA CIENCIA DEL SUEÑO...

Un placer con ciencia...

En la vida hay muchos placeres: el sexo, la comida, la lectura de un buen libro con un café calentito en la mano…. Pero ninguno de ellos supera el inmenso gusto de dormir.
Como nos ocurre siempre con las cosas más cotidianas, dormir es algo tan habitual que no meditamos sobre la ciencia que hay detrás. ¿Y para qué sirve conocerla?
Pues, para empezar, porque el saber no ocupa lugar y, en segundo lugar; porque, como os digo siempre, conocernos a fondo es el primer paso para cuidarnos, por lo que conocer la fisiología del sueño es el mejor remedio que existe para dormir bien. Y no se encuentra en farmacias...

La fisiología del sueño

En primer lugar, debe quedar claro que hoy nos vamos a centrar en el sueño, pero no en los sueños. Ya vimos un reportaje sobre algunas curiosidades de los sueños, pero de dormir no habíamos visto nada.

Y como las casas se empiezan por los cimientos, comencemos por ver cuáles son las bases fisiológicas del sueño.


Aunque hay personas que son capaces de dormir a cualquier hora y en cualquier momento con una facilidad casi aplaudible, por lo general los seres humanos tenemos unos horarios para dormir más o menos estrictos, pero que suelen tener lugar siempre por la noche.


Como hemos visto en muchas ocasiones, esto está controlado por la melatonina, una hormona que se encarga de “avisar” al organismo del momento del día en que se encuentra, generando los ritmos circadianos que indican cuándo es necesario dormir y cuándo estar despierto. Todo esto está regulado a través del núcleo supraquiasmático, unas región cerebral que se conecta directamente con la retina, que detectará cuándo llega luz al ojo y cuándo no. De ese modo, la luminosidad inhibirá la melatonina, indicando que es de día y, por lo tanto, no es hora de dormir;mientras que la oscuridad elevará los niveles de la hormona, desencadenando los mecanismos cerebrales necesario para el sueño.


Fuente: Omicrono

ESCORPIÓN PITUFO

El escorpión pitufo que curaría las arritmias y la ceguera

En el caso de hoy hacemos un súper combo, ya que el color del escorpión emperador azul africano le otorga una apariencia extremadamente curiosa y, a su vez, forma parte de diversos proyectos científicos en los que se investiga una posible cura para enfermedades tan extendidas como la ceguera y las arritmias.

Este escorpión es el resultado de una mutación en el escorpión emperador africano (Pandinus imperator), que origina especímenes de un color azulado intenso, que fueron descubiertos en 2006 enGhana, donde es capaz de sobrevivir a temperaturas muy elevadas, refugiándose entre las cortezas de los árboles.

Puede alcanzar hasta unos 20 centímetros de largo y, al contrario que otros animales cuya coloración intensa suele indicar la presencia de un veneno muy peligroso, no supone un peligro para los humanosy sólo invierte su ponzoña en la caza de termitas y otros invertebrados pequeños, de los que se alimenta.

Utilidad del escorpión emperador azul africano en investigación

Mientras que su veneno no resulta peligroso para el ser humano, sí que es de gran utilidad en investigación, ya que puede ayudar al tratamiento de enfermedades, como la arritmia y la ceguera.

El primer caso se debe a componentes presentes en el veneno del escorpión emperador en general, ya que entre ellos se encuentra la imperatoxina, una sustancia cuya capacidad par actuar sobre los canales iónicos la convierte en objeto de estudio para el diseño de tratamientos frente a esta patología cardíaca.

En cuanto al segundo caso, la razón que lo convierte en una especie de interés científico son lasbetacarbolinas, unos compuestos fluorescentes que le confieren el color azul bajo luz ultravioleta y que han demostrado ser de gran utilidad en el estudio de la degeneración de ciertos componentes ocularesasociados a la ceguera causada por cataratas.


Fuente; Omicrono

martes, 19 de julio de 2016

OPTOGENÉTICA


Optogenética, la gran revolución del estudio del cerebro

La neurociencia tiene una cuenta pendiente. A pesar de su espectacular avance en las últimas décadas, hay una cosa que se le resiste: descifrar cómo funciona el complejo cableado del cerebro, para entender los mecanismos de la memoria y el comportamiento. Esa puerta para lograr la cura del alzhéimer, la depresión o el autismo sigue cerrada. Pero la llave puede estar en los genes de unas algas unicelulares sensibles a la luz, que han abierto una revolucionaria vía de investigación. La optogenética, nacida de la óptica y la genómica, es una técnica prometedora para comprender mejor los traumas y las enfermedades neurodegenerativas. Y al margen de promesas, ya ha logrado un éxito que parecía una quimera: la optogenética permite borrar malos recuerdos.
Desvelar y rediseñar nuestra memoria, un reto de la neurociencia desde hace un siglo, podría no quedar lejos. En la reconocida clasificación de la revista Science, la optogenética ocupó un lugar entre los diez avances científicos de 2014 gracias a un hallazgo sin precedentes del equipo liderado por el médico japonés Susumu Tonegawa, del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Los investigadores no solo han sido capaces de etiquetar, en cerebros de ratones, las neuronas que almacenan un recuerdo, sino también de reactivarlas a voluntad con un rayo de luz azul. Así han logrado convertir la memoria de una mala vivencia en un buen recuerdo.
Sin necesidad de electrodos, la optogenética implica un control muy sutil de los mecanismos neuronales. Esta novedosa técnica consiste en inyectar en escogidos grupos de neuronas un virus benigno que contiene proteínas fotorreceptoras (denominadas opsinas) cuya información genética proviene de unas algas fotosensibles. Así las células neurales se vuelven sensibles a la luz. Las proteínas, que actúan como interruptores, encienden o apagan las neuronas en función de los destellos de luz enviados en milisegundos mediante cables de fibra óptica. Esos haces luminosos pueden estimular o suprimir determinados pensamientos y recuerdos.


Sigue leyendo: Open Mind

EPILEPSIA, UNA CICATRIZ EN EL CEREBRO


Una nueva técnica identifica las áreas cerebrales que desencadenan las convulsiones epilépticas


Imagine que está en un teatro y, de repente, una persona empieza a enviar mensajes de texto a personas del público al azar, interrumpiendo el espectáculo.Pongamos que el teatro es el cerebro y los mensajes son convulsiones epilépticas. Las actuales técnicas que se utilizan localizan a esos espectadores cuyos teléfonos están sonando, pero lo realmente efectivo sería identificar a la persona que los está enviando. Eso es lo que propone la técnica de un nuevo estudio de la Universidad de Exeter: localizar la fuente de los ataques.


El estudio, publicado recientemente en la revista Scientific Report, ha sido dirigido por el doctor y profesor de matemáticas en Exeter Marc Goodfellow y el profesor John Terry, director del Centro EPSRC (Consejo de Investigación de Ciencias Físicas e Ingeniería de Reino Unido, por sus siglas en inglés). "El potencial de esta investigación es excepcional. Le da a los cirujanos información valiosa de cómo las diferentes regiones del cerebro contribuyen a las convulsiones, permitiéndoles predecir el resultado de diferentes estrategias quirúrgicas y un mejor plan de cirugía", indica Terry.


Para el estudio, los cirujanos registraron la actividad cerebral de 16 pacientes con epilepsia -que habían sido sometidos a cirugía para tratar las convulsiones en una clínica en Suiza- para intentar identificar las regiones donde comienzan los espasmos. Utilizaron las lecturas anteriores a la cirugía para elaborar su modelo avanzado y predecir qué áreas producirían los resultados más eficaces. Después compararon sus predicciones con los resultados actuales logrados a través de la cirugía.


Como indica Goodfellow, "fuimos capaces de comparar, por primera vez, las predicciones realizadas por un modelo informático aplicadas a grabaciones cerebrales prequirúrgicas con los resultados postquirúrgicos de un grupo de personas con epilepsia. Vimos una buena concordancia entre el resultado predicho por nuestro modelo y el resultado real logrado a través de la cirugía".
"El potencial para un futuro tratamiento es claro: estamos ante una forma más precisa de identificar exactamente dónde operar para obtener los mejores resultados para un individuo, y así mejorar las vidas de muchas personas que de otra manera tendrían que vivir con la constante amenaza de ataques", afirma Goodfellow.


Fuente: El mundo


CADERAS 3D ¿?


Caderas en 3D con células madre para la artritis

Buscando alternativas a las prótesis convencionales, se ha conseguido programar células madre para que generen cartílago en una estructura en 3D similar a la articulación de la cadera. Es decir, fabrican una articulación de la cadera a medida (prótesis) y con las células del paciente.

Es más, el equipo de Farshid Guilak, profesor de Cirugía Ortopédica en la Universidad Washington, en St. Louis, junto con investigadores de Cytex Therapeutics, en Durham (Carolina del Norte), ha utilizado también terapia génica para que ese cartílago libere moléculas antiinflamatorias que eviten que se vuelva a producir artritis en esa articulación, tal y como se recoge hoy en un estudio que se publica en Proceedings of the National Academy of Sciences. El objetivo principal es prevenir o, por lo menos, retrasar la implantación de una prótesis de cadera convencional en estos pacientes.


Primeros pasos

Lo primero que han hecho los investigadores ha sido construir una estructura sintética biodegradable con técnicas de 3D que se ha modelado siguiendo la forma de la articulación del paciente. A continuación, han cubierto la estructura concartílago fabricado con células madre obtenidas a partir de la piel del paciente. De esta forma, se puede implantar en una cadera con artritis. Reparar la articulación de la cadera con una especie de tejido viviente favorece el alivio del dolor. En el mejor de los casos, se podrá conseguir que no sea necesario hacer cirugía de la cadera en algunos pacientes.

Además estas prótesis hechas con células madre tienen un ingrediente más: un gen que dirige la liberación de unas moléculas antiinflamatorias que detienen la progresión de la artritis. Según cuenta Farshid Guilak, cuando se produce la inflamación, se puede administrar un fármaco que activa al gen que se ha implantado en la prótesis 3D. De esta forma, se reduce la inflamación y, por consiguiente, el dolor en la articulación. Una cosa importante es que una vez que se deja de administrar el fármaco, el gen se inactiva.


Utilizar de forma conjunta la terapia celular y la génica es muy importante porque, además de conseguir reemplazar la articulación dañada, se intenta esquivar la aparición de una nueva artritis, lo que hace que el paciente pueda caminar y hacer una vida normal durante más tiempo y con una mayor calidad.


Fuente: El mundo

lunes, 18 de julio de 2016

TARDÍGRADO EN EL ESPACIO ¿?

El único animal que puede sobrevivir en el espacio tiene el ADN más extraño

El tardígrado (Tardigrada) es un micro-organismo “adorable” al microscopio, y por eso recibe el coloquial nombre de oso de agua, pero bajo este aspecto oculta una resistencia legendaria.

Por mucho que lo intentemos, matar a un tardígrado es muy difícil; es capaz de soportar temperaturas extremas de entre -272 ºC y 151 ºC, e incluso se ha demostrado que puede sobrevivir al vacío del espacio. ¿Cómo es posible que un “bicho” tan simple pueda enfrentarse a semejantes desafíos sin despeinarse?

El animal capaz de sobrevivir en el espacio coge ADN de otros seres

La respuesta está en su ADN. La Universidad de Carolina del Norte por fin ha publicado el genoma de los tardígrados, y la sorpresa es mayúscula: el 17.5% del ADN de los tardígrados proviene de otras especies. Aproximadamente unos 6.000 genes no han llegado al ADN por el proceso de evolución, sino que han sido asimilados de otros organismos, mayormente bacterias, plantas y hongos.

¿Qué significa esto? Que los tardígrados tienen características que no eran suyas y que no han conseguido evolucionando por si solos, sino que las han asimilado de otros animales y de plantas. La teoría de los científicos es que cuando un tardígrado sufre un proceso de desecación por temperaturas demasiado altas, su genoma irremediablemente se rompe. Esto permitiría que material genético extraño entrase y se uniese a la cadena de ADN, que volvería a la normalidad cuando la criatura volviese a hidratarse.
Este descubrimiento explicaría cómo es posible que los tardígrados tengan características que no comparten con animales cercanos genéticamente hablando. Unos auténticos “alienígenas” en la Tierra.


Fuente: Omicrono

BACTERIA SE VUELVE RESISTENTE A ANTIBIÓTICOS

La gonorrea será imposible de tratar, y pronto empezaremos a notarlo

Como ya informaron el pasado año 2014, la conocida infección de transmisión sexual provocada por la bacteria Neisseria gonorrhoeae, pronto será bastante más problemática que hasta ahora. 
La gonorrea será imposible de tratar, ya que tan solo quedan dos antibióticos a los que responde.

En otras palabras, como ya sucedió en los Estados Unidos con una cepa determinada de E. coli, la gonorrea pronto será resistente a todos los antibióticos disponibles. Solo en los Estados Unidos, cada año se producen 820.000 casos de infección por Neisseria gonorrhoeae, de las cuales casi el 50% son en personas de entre 15 y 24 años.

Actualmente se utiliza una combinación de dos antibióticos para su tratamiento: Azitromicina y Ceftriaxona. 

El primero de ellos también sirve para cubrir otro tipo de bacteria de transmisión sexual, la clamidia. Sin embargo, a pesar de que el uso de esta combinación se había pensado para evitar las resistencias, se ha demostrado que desde 2014 la gonorrea se ha vuelto hasta 2,5% resistente a la Azitromicina (cuatro veces más resistente que antes) y hasta un 0.8% más resistente a la Ceftriaxona(el doble de resistencia que antes).

La gonorrea aún es tratable, pero debemos estar alerta

El Centro de Control de Enfermedades o CDC admite que estas resistencias a los antibióticos por parte de la gonorrea aún son mínimas, y la infección pudo ser tratada con otros antibióticos, pero sí es una señal de alerta a tener en cuenta. La bacteria Neisseria gonorrhoeae ha demostrado ser capaz en más de una ocasión de resistir a los antibióticos previamente usados, por lo que su potencial de ser imposible de tratar es real en el futuro.

Si al hecho de que ya de por sí una infección de transmisión sexual es incómoda, la gonorrea ha demostrado ser capaz de provocar complicaciones como la infertilidad, e incluso puede llegar al torrente sanguíneo y provocar infecciones sistémicas fatales.

Por el momento los investigadores desconocen cómo la gonorrea es capaz de evitar los antibióticos, pero lo que sí sabemos es que una vez una cepa de gonorrea desarrolla resistencia, ya no la pierde.

Fuente: Omicrono

SUFRES JET LAG ¿?

¿Por qué sufrir jet lag es peor si volamos hacia el este?

Evitar el jet lag es complicado, de hecho se diría que es algo casi imposible, aunque actualmente intentemos paliarlo con la toma de melatonina artificial o usando incluso destellos de luz.

Por otro lado, ¿es posible sufrir jet lag en peores condiciones según la dirección de nuestro viaje? Es decir, ¿empeora el jet lag según si volamos hacia el este o hacia el oeste? La sabiduría popular afirmaba que sí, concretamente si volamos hacia el este. Y ahora, gracias a un estudio de la Universidad de Maryland, podemos decir algo al respecto.


Según este estudio, publicado en la revista Chaos, sí es cierto que nuestro ritmo circadiano varía según la dirección de nuestro viaje. Dicho ritmo circadiano no tiene realmente 24 horas como un día normal en la Tierra, sino que son 24,5 horas en total. Parece poco, pero esa media hora de más afecta a nuestro viaje, el cual se acorta si viajamos hacia el este, y se alarga si vamos hacia el oeste.


Normalmente dicho ritmo circadiano es regulado por unas células cerebrales localizadas en el núcleo supraquiasmático (en el hipotálamo). En un día normal, estas células obedecen al patrón de luz solar, pero esto se ve alterado cuando viajamos grandes distancias, lo que se consolida en lo que denominamos jet lag.


Un modelo matemático para analizar el jet lag

Para comprobar si la sabiduría popular era correcta, los investigadores utilizaron un modelo matemático para simular qué pasa en las células cerebrales durante un viaje al este o al oeste. 

Según dicho modelo, los resultados coincidían con la hipótesis de la dicotomía este-oeste:

Si una persona viaja al oeste a lo largo de tres zonas horarias, necesitará unos cuatro días para recuperarse del jet lag; si viaja seis zonas horarias, necesitaría unos seis días de recuperación; y finalmente, si el viaje atraviesa nueve zonas horarias, la recuperación necesaria será de ocho días.


Si una persona viaja al este, por su parte, los periodos de recuperación son más largos: Si viaja tres zonas horarias, necesitará más de cuatro días de recuperación; si viaja seis zonas horarias, necesitará unos ocho días de recuperación: y si viaja a través de nueve zonas horarias, necesitará hasta doce días de recuperación.


FUENTE; Omicrono

5 MITOS SOBRE ANTIBIÓTICOS

1. Los antibióticos son útiles para todo tipo de infecciones.

Falso. Los antibióticos solo sirven para las infecciones producidas por bacterias.
La mayoría de las infecciones respiratorias o intestinales son causadas por virus, por lo que los antibióticos no tienen ninguna utilidad en su tratamiento.


Algunas personas presumen erróneamente que si toman antibióticos para una gripe o diarrea esto ayudará a su sistema inmunológico a combatir la infección. Los antibióticos no fortalecen el sistema inmunológico, solo matan a las bacterias.

2. El uso de antibióticos en resfriados o gripe previene sus complicaciones.

Falso. Las complicaciones de las infecciones respiratorias virales se deben a varias razones.
No hay ninguna evidencia científica que haya demostrado que los antibióticos alteran la evolución natural de estas enfermedades. La mayoría (más del 90%) de las infecciones respiratorias es autolimitada y mejora espontáneamente.


3. La fiebre alta o el dolor intenso de garganta siempre requiere el uso de antibióticos.

Falso. El dolor de garganta no justifica usualmente el uso de antibióticos. 
La mayoría de los dolores de garganta es causada por virus.Solo entre 10% y 25% de los dolores de garganta amerita la administración de un antibiótico, debido a la infección por una bacteria llamada Estreptococo beta-hemolítico del grupo A (Streptococcus pyogenes).

4. Los antibióticos bajan las defensas y producen anemia.

Falso. Esa creencia probablemente se derivó por el uso de un antibiótico, ya casi abandonado, llamado cloranfenicol, que inducía un tipo de anemia y disminución de los glóbulos blancos. Los antibióticos no afectan las células de protección inmunológica.

Las defensas del organismo utilizan varios mecanismos para alcanzar su efecto beneficioso y combatir infecciones.

5. Entre más caro sea el antibiótico es mejor.

Falso. Pese a que la industria farmacéutica invade al médico con propaganda de novedosos y más potentes antibióticos, los medicamentos tradicionales y baratos todavía tienen mucha utilidad para numerosas infecciones bacterianas.
Hay criterios médicos bien establecidos para la escogencia de un antibiótico, incluyendo el tipo de infección, su localización, la bacteria potencialmente involucrada y su patrón de susceptibilidad.
Las penicilinas, por ejemplo, siguen siendo eficaces después de más de medio siglo de haberse descubierto.



domingo, 17 de julio de 2016

VACUNA CONTRA LA D3M3NCIA ¿?

VACUNA CONTRA LA DEMENCIA PODRÍA ESTAR LISTA EN 3 AÑOS

Conseguir una vacuna contra la demencia puede sonar utópico, pero estamos muy muy cerca...

De hecho, un grupo de científicos de EE.UU. y Australia afirman que han hecho grandes progresos para crear una vacuna contra la demencia, la cual podría prevenir e incluso revertir las enfermedades neurodegenerativas de este estilo, como el conocido Alzheimer y otras enfermedades relacionadas.


Una de las bondades de esta vacuna, desarrollada por Nikolai Petrovsky y sus colegas de la Universidad de Flinders(Australia), junto a otros colegas del Instituto de Medicina Molecular (IMM) y la Universidad de California de EE.UU., es que puede dirigirse de forma específica contra las proteínas beta-amiloide y proteínas tau, las cuales sabemos que se acumulan en el cerebro y causan el Alzheimer.


Los hallazgos de estos investigadores se han publicado recientemente en Scientific Reports, y han llegado a asegurar que esta novedosa vacuna contra la demencia podría empezar sus ensayos en humanos en tan solo tres años.


Según Petrovsky, el primer fármaco que fabricaron como vacuna funciona de manera que los anticuerpos actúan como camiones de remolque, girando hasta eliminar las proteínas que han causado la enfermedad. Ahora se han combinado dos posibles vacunas, una que actuaría sobre la proteína beta-amiloide de forma específica y otra que actuaría sobre las proteínas tau.


Te gustó? Lee más aquí: Omicrono

HISTAMINA Y MIGRAÑA - Una estrecha relación

Histamina y Migraña, una estrecha aunque desconocida relación

La histamina, una molécula presente en todos los seres vivos y en todos los alimentos, es un compuesto vital para el organismo. Está presente en todos los productos alimentarios aunque en distintas proporciones de unas especies a otras. Por tanto, la histamina es necesaria para la vida. Sin embargo, la histamina puede acumularse en exceso y convertirse en una molécula "dañina".

Cuando existe una desproporción entre la histamina ingerida o liberada a partir de las células que la almacenan en el organismo y la capacidad de metabolización de la misma se produce su acumulación en el plasma y la aparición de efectos adversos, lo cual se conoce comoHistaminosis alimentaria. Siendo el más destacado la migraña, por una vasodilatación de las arterias producida por el citado exceso de histamina.


Y si está presente en todos los productos alimentarios... ¿Por que hace daño a algunas personas y a otras no?
Para que el exceso de histamina sea degradado con normalidad, deben actuar correctamente sus enzimas de metabolización. Cuando alguna de sus enzimas no funciona correctamente la histamina ingerida no se metaboliza de una manera adecuada y aparecen los efectos adversos, destacándose por su carácter incapacitante, la migraña. La enzima predominante en la metabolización y neutralización de la histamina, es la "DiAmino Oxidasa", conocida también como DAO.


Causa principal de la disfunción enzimática
Por un origen genético, algunas personas tienen o producen poca DiAminoOxidasa (DAO) y esto provoca que el exceso de histamina no sea neutralizado y acabe generando migraña, entre otros trastornos. (De ahí que hasta hace poco se decía que la migraña era hereditaria, cuando lo hereditario es el déficit de DAO). Pero aún se suma otro acontecimiento. Las personas migrañosas acostumbran a tratar su migraña con medicamentos, y muchos medicamentos inhiben la actividad de la enzima Diamino oxidasa (DAO), por lo que ésta ya no es capaz de desactivar la histamina ingerida. Por ello los pacientes de migraña más sensibles a la histamina, agravan el problema con la ingesta de medicamentos, creando un problema sin fin. (Existen más de 90 medicamentos reconocidos y publicados que inhiben la DAO). ¡Se coma lo que se coma, si la DAO es inhibida se genera más migraña!


La última investigación llevada a cabo conjuntamente con la Cátedra de Nutrición y Bromatología de la Universidad de Barcelona y que concluyó en mayo de 2010, demostró que el 95% de los pacientes de migraña tienen una reducida actividad DAO y en el 49% de los casos, los pacientes de migraña presentaron un valor de actividad de la enzima DAO "muy reducido".

Sigue leyendo: DR Health Care

FIBROMIALGIA - De la cabeza a los pies

FIBROMIALGIA

Como un dolor que va desde los pies a cabeza. Así lo describen las personas que padecen fibromialgia, un síndrome desconocido pero frecuente, que en España padecen hasta un 4,2% de las mujeres.
La fibromialgia es una enfermedad crónica y compleja, con dolores generalizados por todo el cuerpo y un agotamiento profundo. Además, está acompañada de otros síntomas, como por ejemplo, trastornos del sueño, depresión, ansiedad, cefalea, sequedad de mucosas, etc.

“Se trata de una enfermedad real, que repercute seriamente en la calidad de vida del enfermo, aunque hasta ahora estaba infradiagnosticada e infratratada", asegura el Dr. Enrique Ornilla, responsable del Servicio de Reumatología de la Clínica Universidad de Navarra.


Se han descrito casos de fibromialgia que comienzan después de procesos puntuales, como puede ser una infección bacteriana o viral, un accidente de automóvil, la separación matrimonial, un problema con los hijos...
En otros casos aparece después de que otra enfermedad limite la calidad de vida del enfermo (artritis reumatoide, lupus eritematoso...). “Estos agentes desencadenantes no parecen causar la enfermedad, sino que lo que probablemente hacen es despertarla. Aunque aún no se sabe con certeza, es posible que una respuesta anormal a los factores que producen estrés desempeñe un papel muy importante en esta enfermedad”, explica.


Para seguir leyendo: CNN en Español

DONARÁ LA VACUNA CONTRA LA MALARIA...


Vacuna contra la malaria estaría lista en dos años


Ese fue el lapso que planteó el científico Manuel Elkin Patarroyo para tener la vacuna disponible, la cual donará.

Cinco años pasaron para que Manuel Elkin Patarroyo, director del Instituto Inmunológico de Colombia (ahora nombrado Fundación Instituto de Inmunología de Colombia), retomara la investigación y viera luces de la vacuna contra la malaria, que aseguró se tendrá en los próximos años.
“En dos años la vamos a tener pero le ruego a la gente que entienda que estuvimos cinco años paralizados y que eso es un montón de tiempo”, dijo Patarroyo, quien participa en Tenerife en el foro CampusÁfrica, en el que especialistas de varios países hablan de cuestiones como el desarrollo de vacunas.


Según él, el lapso de tiempo en el que la investigación estuvo inactiva se debió a que no les permitieron trabajar con monos, porque un grupo de animalistas se quejó por maltrato animal. Sin embargo, el científico indicó que nunca se mataron ni se dejaron morir.


Los monos del Amazonas tienen un sistema inmunitario muy parecido al del ser humano y por esa razón era ese tipo de mono “el fundamental” para la investigación, explicó.
La investigación se reactivó hace tres meses pero las personas que les proporcionaban los monos se habían dispersado, ya que estuvieron cinco años sin trabajo.


Cuando por fin exista la vacuna explica que se distribuirá, primero en los países africanos que tienen un mayor caso de malaria, y se entregará gratis gracias a un consorcio que permitirá que se produzca la vacuna y una vez esto pase se donará el producto, ”no la patente”, señaló el científico.


Manuel Elkin Patarroyo nació en Ataco (Tolima) en 1946. Es médico e inmunólogo, se doctoró en Medicina y Cirugía en la Universidad Nacional de Colombia, en Bogotá, y amplió sus estudios en Inmunología y Virología en Estados Unidos y Suecia.


En 1987 trató de crear la vacuna sintética contra la malaria, enfermedad transmitida por vectores que afecta a habitantes de regiones tropicales. Pese a que fue sometida a pruebas clínicas por parte de la Organización Mundial de la Salud no hubo resultados concluyentes.


Fuente: El Mundo

jueves, 14 de julio de 2016

CURA DE LA TUBERCULOSIS

Descubren cura de tuberculosis combinando medicamentos conocidos...

De acuerdo con un estudio publicado en el New England Journal of Medicine se encontró evidencia científica para afirmar que el antibiótico de amplio espectro denominado meropenem aumenta la actividad bactericida de manera precoz cuando se lo combina con la amoxicilina (ácido clavulánico). El objetivo del estudio era desarrollar nuevas herramientas terapéuticas para enfrentar la amenaza cada vez mayor de la tuberculosis resistente a los fármacos convencionales. 

Con esta idea en mente el equipo de trabajadores, pertenecientes a diversas universidades del mundo coordinadas por la Universidad de Stellenbosch en Sudáfrica, adoptó la estrategia de probar la combinación de fármacos ya existentes. El éxito fue rotundo y, según relata, el doctor Andreas Diacon, líder del proyecto, la opción de probar con el meropenem se dio porque es un antibiótico de la familia de los beta lactámicos, muy utilizados para el tratamiento de otras enfermedades bacterianas y además con un perfil de seguridad elevado. A pesar de esto, antes del estudio se creía que este tipo de antibióticos no eran muy útiles para el tratamiento de la tuberculosis.

Los resultados del ensayo clínico realizado con 30 pacientes, mostraron que al combinar el meropenem con la amoxicilina y el ácido clavulánico se genera una elevada actividad antibactericida durante las dos primeras semanas de tratamiento, que es incluso comparable a la de los fármacos más utilizados en el tratamiento de la tuberculosis.


Fuente; El Observador

TUBERCULOSIS
La tuberculosis es causada por Mycobacterium tuberculosis, una bacteria que casi siempre afecta a los pulmones. La afección es curable y se puede prevenir.

La infección se transmite de persona a persona a través del aire. Cuando un enfermo de tuberculosis pulmonar tose, estornuda o escupe, expulsa bacilos tuberculosos al aire. Basta con que una persona inhale unos pocos bacilos para quedar infectada.
Se calcula que una tercera parte de la población mundial tiene tuberculosis latente; es decir, están infectadas por el bacilo pero aún no han enfermado ni pueden transmitir la infección.


Las personas infectadas con el bacilo tuberculoso tienen un riesgo a lo largo de la vida de enfermar de tuberculosis de un 10%. Sin embargo, este riesgo es mucho mayor para las personas cuyo sistema inmunitario está dañado, como ocurre en casos de infección por el VIH, desnutrición o diabetes, o en quienes consumen tabaco.

Fuente: OMS Tuberculosis

martes, 12 de julio de 2016

ELA ¿?

Esclerosis Lateral Amiotrófica

21 de JUNIO se celebra el Día Mundial del ELA

¿Qué es la esclerosis lateral amiotrófica?

La esclerosis lateral amiotrófica (ELA), a veces llamada enfermedad de Lou Gehrig, es una enfermedad neurológica progresiva, invariablemente fatal, que ataca a las células nerviosas (neuronas) encargadas de controlar los músculos voluntarios. Esta enfermedad pertenece a un grupo de dolencias llamado enfermedades de las neuronas motoras, que son caracterizadas por la degeneración gradual y muerte de las neuronas motoras.

Las neuronas motoras son las células nerviosas localizadas en el cerebro, el tallo del cerebro, y la médula espinal, que sirven como unidades de control y enlaces de comunicación vital entre el sistema nervioso y los músculos voluntarios del cuerpo. Los mensajes de las neuronas motoras cerebrales (llamadas neuronas motoras superiores) son transmitidos a las neuronas motoras en la médula espinal (llamadas neuronas motoras inferiores) y de allí a cada músculo en particular. En la ELA, tanto las neuronas motoras superiores como las inferiores se degeneran o mueren y dejan de enviar mensajes a los músculos. Imposibilitados de funcionar, los músculos gradualmente se debilitan y se gastan (atrofia) y se contraen (fasciculaciones). Eventualmente, se pierde la capacidad cerebral para entablar y controlar el movimiento voluntario.



¿Cuáles son los síntomas?

El inicio de la ELA puede ser tan sutil que a menudo se pasan por alto los síntomas. Las primeras manifestaciones pueden incluir contracciones, calambres o rigidez de los músculos, debilidad muscular que afecta un brazo o una pierna, el habla deteriorada o nasal; o dificultad para masticar o tragar. Estas quejas generalizadas después se convierten en una debilidad más obvia o atrofia, que puede llevar a que el médico sospeche ELA.
Las partes del cuerpo afectadas por los primeros síntomas de ELA dependen de qué músculos del cuerpo se dañan primero. En algunos casos, los síntomas iniciales afectan una de las piernas y los pacientes experimentan dificultad al caminar o correr o se dan cuenta de que tropiezan o tambalean más a menudo. Al principio algunos pacientes ven los efectos de la enfermedad en una mano o brazo cuando se les dificulta hacer tareas sencillas que requieren dexteridad manual como abotonarse una camisa, escribir o girar la llave en una cerradura. Otros pacientes notan problemas al hablar.


Fuente: National Institute of Neurological Disorders and Stoke

ICE BUCKET CHALLENGE

Seguramente hayas visto un montón de vídeos de famosos echándose un cubo de agua helada por encima. Se trata del Ice bucket challenge, el reto del cubo de hielo que busca llamar la atención sobre la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) y concienciar a la población de la necesidad de investigar sobre ésta en busca de una cura. 

El desafío consiste en, una vez haberse echado el agua congelada por encima, nominar a otra persona para que done diez euros y haga lo mismo en 24 horas y que así continúe la cadena. Quien no lo haga, como penalización deberá hacer un donativo de cien euros a esta causa.